3 de julio de 2011

Shahalu: Un vínculo educativo

Armando Zamora Quezada*
Henry Moore Guerrero de Goslar 1973-74
Aquí estamos otra vez, ahora en el segundo bimestre con el tema de Nutrición, haciendo lo que hemos aprendido a hacer… educación ambiental. Pasando la estafeta como lo hace el profesor de la película “Cadena de favores”. Pero además disfrutando esto de escribir lo que sucede en mis clases.
¿Qué hacer cuando los alumnos llegan con ganas de preguntar, con dudas generadas por ver cosas que comúnmente no se ven por vivir tan apresuradamente? ¿Qué hace un profesor de secundaria si su alumna llega con la siguiente frase?
“… maestro, maestro está muy padre la casa ecológica de Loreto y Peña pobre, hasta me metí a un taller de reciclado en el que hice una figurita de semillas” 
Alumna de 1° “A”
 EST 19

Lo primero fue preguntarme a mí mismo ¿QUÉ ES EL RECICLAJE? talleres de reciclado se anuncian por todas partes, en las escuelas ECOCE ofrece la posibilidad de ganar premios como balones de futbol o de otros deportes por juntar la mayor cantidad de PET para reciclar. “R con R guitarra” decía la canción para aprenderse las letras, pero R con R con R se ha convertido en un principio que permite cuidar el ambiente o al menos eso dicen los que lo hacen.
En mi subsistema educativo existen diferentes concursos que tienen como finalidad la construcción de proyectos educativos que tengan como objetivo mejorar el ambiente. Concursos sobre el agua o el aire son los dos en los que participo con mis alumnos. Al inicio de estos proyectos que se hacen cada ciclo escolar, se plantea a los alumnos que piensen en acciones que permitan la construcción de un proyecto escolar que además estará a cargo de la brigada ambiental.
Las opciones en los concursos han sido variadas, pero año con año se repiten las mismas, lo que me dice que no hay mucho avance en esto del ambiente. Reforestación o separación de basura son dos opciones que aparecen todos los años, pero este año lo que más apareció en mis grupos fueron las acciones de reciclaje.
La pregunta obligada para los alumnos fue: ¿qué entiendes por reciclaje y cómo beneficia al ambiente? La mayoría de sus respuestas se relacionan con que ya no habrá tanta basura, pero no pueden concebir un mundo sin esta. Lo que no apareció fue la inundación por los tapones de basura en los drenajes, aspecto que se explica porque en el cerro de Ajusco, por vivir en pendientes no se presenta esta situación, al menos relacionada directamente con este problema.
En la secundaria, un día por la mañana encontré al profesor de español y me comentó que le asignaron el concurso de navidad. Este concurso tiene como objeto la elaboración de una cartita navideña para regalar en esta época decembrina como parte del trabajo de la esfera afectiva. Me comentó que lo haría con un método en el que se utiliza un papel especial. Me pregunté ¿a dónde van a ir a parar estas cartitas en enero? No lo se.
Los alumnos, emocionados, comenzaron a elaborarla. Aparecieron los copos de nieve y los ositos polares como imágenes que distraían su atención ya en mi clase de ciencias. Al ver que la mayoría estaba con su cartita decidí hacer un alto y retomar a la sustentabilidad como arma que detuviera un poco su reacción en esa actividad y que los hiciera pensar sobre su impacto en el ciclo natural que ya habíamos estudiado el bimestre pasado.
Pregunté cómo van con su cartita y respondieron en coro que bien y aprovecharon para pedirme la clase para terminarla ya que el profesor se las revisaría al siguiente día. Me di cuenta de que la mayoría la tenía casi terminada, por lo que se había convertido en algo más que una tarea escolar en la que se involucró la afectividad, que es un aspecto capaz de mover hasta al alumno más renuente a las tareas.
La siguiente pregunta, después de pasar entre sus mesas fue ¿qué pasará con sus cartitas una vez que termine la navidad? Algunos contestaron que las guardarían y otros dijeron que seguramente irían a parar a la basura. Les pregunté que si ya habían olvidado los principios de la sustentabilidad que trabajamos en el primer bimestre, ya que guardarla o acumularla en un lugar provocaría que la salida de esos recursos utilizados en su elaboración tardaran, mucho más tiempo, en regresar al ciclo natural.
De pronto como si tuviera la verdad absoluta en sus labios un alumno se levanta y menciona —lo podemos reciclar haciendo otro adornito profe— y todos se le unieron diciendo que – si, eso haremos – pensando en que con esta respuesta agotarían mi pregunta.
¿Qué es reciclar entonces? —Pensé— En el primer bimestre trabajamos el ciclo del agua y del carbono, pero no encontré en mi programa de ciencias 1 (biología) el ciclo del papel o de la cartita navideña o el ciclo de la basura, dónde están que no los vi, de qué reciclaje estamos hablando, qué significa “RE” y de qué “CICLAJE” se trata. Me sentí como si no conociera a mis estudiantes, como si los ciclos biogeoquímicos que estudiamos en el bimestre anterior fueran solamente un tema teórico que forma parte de la burbuja de la escuela que no se relaciona con la realidad exterior. Afortunadamente era viernes y no tendría que resolver esa situación en ese momento.
El fin de semana mi hijo Zahid me pidió que viéramos una película, a él le encanta verlas una y otra vez, ha aprendido muchas cosas de ello. Su maestra de preescolar nos comentó que en sus pláticas aparecen mucho las películas que ve. Sus referentes para explicar algunos fenómenos son de películas. De entre las que tiene elegimos la de Avatar de James Cameron, la de los monitos azules — dice él— y pues la vimos.

En esta película se observan naves espaciales del año 2154 que pueden ir y venir a otros planetas con tripulación humana que va en un estado de “crio”, que por las escenas puedo decir que le permite al humano viajar, durante unos 6 años, conectado con una especie de zonda que satisface las necesidades alimenticias y de desecho por largo tiempo. El actor principal Jake Sully (Sam Worthington) discapacitado por su combate en el ejercito, mientras vivió en la tierra, decide aventurarse a otro planeta en el que la vida existe en condiciones diferentes a nuestro mundo.

Henry Moore Guerrero con escudo.
1953-54
La trama inicia en una nueva vida en la que Jake Sully, al igual que un grupo de científicos, maneja un Avatar1 para acompañar y cuidar de la seguridad durante sus expediciones. En su primer día se enfrenta a una situación que provoca su separación del grupo y se adentra en la selva donde el peligro nocturno lo lleva a ser encontrado y salvado por una “Na´vi” llamada Neytiri (Zoe Saldana). Ella lo lleva a su aldea para presentarlo con su padre, Eytucan (jefe de la tribu) quien junto con su pareja Mo´at (líder espiritual del clan), deciden que será ella la encargada de enseñarle los usos y costumbres de su cultura a ese “zombi guerrero”.
Y así comienza aprendiendo de ella los hábitos de la cultura Omaticaya, lo primero que aprende es “Shahalu”, la conexión o vínculo que hacen mediante una especie de cola, que cumple la función de un cable que sería, en nuestra vida, la conexión que los sentimientos generan con el paso del tiempo en una relación entre dos seres, solamente que más rápido, lo que no significa que sea una relación poco solida.
Más adelante (1:10 min) le enseña el funeral o entierro de un “na´vi” muerto y el ritual de la casería. Estas dos escenas me permitieron entender lo que es el reciclaje. Se puede apreciar la integralidad del medio ambiente, ya que se involucra la cultura, lo social, la producción y su relación con la cuarta esfera de la naturaleza.
¿Qué sucede? Bien lo voy a describir, en la escena del entierro, se aprecia el dolor que sufren los “na´vi” por la relación construida socialmente a lo largo de sus vidas. Culturalmente no utilizan una caja o féretro para enterrar a sus muertos (como nosotros) y el rezo tiene que ver con regresar los elementos, utilizados por el cuerpo durante su vida, a la naturaleza.
Jake Sully apunta en su bitácora digital diariamente todo lo que va viviendo y en esta escena refiere que:
… Neytiri siempre habla de una red de energía… que fluye a través de todos los seres vivientes. (ella) dice que la energía es prestada… y un día tienes que devolverla…
La muerte y enterrar a un ser vivo es dolorosa por lo que fue socialmente en vida la relación, pero en el planeta “Pandora” es solamente el regreso de los nutrientes y resto de materia utilizada por sus cuerpos a la naturaleza, me parece que aquí estamos hablando de reciclaje de materia.
En la otra escena, la casería (1:15 min), que podría ser tomada como un elemento de producción en la cultura Omaticaya, se lleva a cabo de manera social. Es una práctica sustentable porque solamente toman de la naturaleza los animales que satisfacen sus necesidades. Entra en juego la cosmovisión, que es parte de su cultura, ya que al momento en que cae el animal atrapado hacen una especie de rezo que dice:
”te veo hermano… y gracias, tu espíritu va con Eygua, tu cuerpo se queda atrás para convertirse en parte del clan”
Es un momento de agradecimiento y disculpa con el ser vivo ultimado y con“Eygua”, quien es su deidad, por haber tomado una parte de ella para su alimentación.

La batalla
Después de ver estas escenas decidí trabajarlas con mis alumnos, para tratar de explicar esta visión del reciclaje. El día lunes, después de escuchar los acordes del Himno Nacional en la ceremonia y el valor de la semana, encendí la enciclomedia, de la cual ya solamente sirve el cañón, las bocinas y la impresora (por falta de mantenimiento en ya casi cuatro años) por lo que puse la película en mi PC.
La indicación para los alumnos fue que buscaran en esta lo que tuviera alguna relación con el reciclaje. Les recordé que los ciclos son bio (vida) geo (tierra) químicos( elementos químicos) porque precisamente el ciclo o camino que recorre la materia que circula en ellos pasa por estas tres partes. Inició la película y solo proyecté algunas escenas, la detuve en el minuto 1:25 porque la clase fue solamente de 50 minutos.
El reclutamiento
Al comentar la película, los alumnos recordaron las cadenas alimenticias, que también son un ciclo de materia en una relación trófica cuando vieron la escena de la casería. Casi alcance a escuchar como “cayó el 20” en sus mentes cuando dijeron ¡AAAA! Eso es reciclar, que tengan que pasar los elementos químicos que componen los alimentos por los tres lugares.
Y como los seres vivos también son alimento de otros seres vivos, incluidos los descomponedores, en la escena del entierro también hay reciclaje. Los gusanos se comen al muerto y cuando estos desechen las sustancias que no les sirven en la nutrición, caerán al suelo (geo) y serán utilizados por ejemplo por las plantas.
Si así es el reciclaje en el medio ambiente compuesto de cuatro esferas en equilibrio ¿entonces que pasa cuando se dice: reciclemos botellas de PET. A bueno, recordemos que el medio ambiente en equilibrio dinámico tiene sus propios mecanismo para poner los límites en su interior, pero cuando se comienzan a aislar solamente dos esferas explotándolas sin límites, se genera lo que conocemos como ciclo de producción capitalista.

En la esfera de producción de nuestro modelo de desarrollo actual estos elementos que integran lo que se considera “materia prima” son utilizados por los humanos (industrialización) para elaborar herramientas que faciliten y reduzcan su esfuerzo en el trabajo. Esto no es incorrecto, ya que también se hace de manera natural cuando se va formando y creciendo nuestro propio cuerpo y el del resto de los seres vivos. Este proceso natural no es tan rápido y tiene su propio ritmo ya que es resultado de la evolución de este planeta a un ritmo geológico2. El problema que generó la crisis ambiental actual, sumado a otros, fue que los elementos retirados de la esfera natural no le eran regresados en la medida que el proceso evolutivo del planeta tenía marcado. Aspecto que comenzó a romper la dinámica de los ciclos biogeoquímicos, ya que tienen una capacidad de carga que cuando se rebaza, por pérdida o aumento de los componentes, entra en un desequilibrio que ha causado desajustes en las otras tres esferas del medio ambiente. Por ejemplo, la botella de PET tarda entre 100 y 1000 años en reintegrarse al ciclo, lo que nos dice el tamaño del desequilibrio provocado.

La invasión por otros territorios
La clase estaba por terminar y los alumnos se disponían a irse. En sus caras se veía la duda generada con la película de hoy, se fueron pensando en esta concepción diferente del reciclaje que el cine nos permitió ver y decidí darle seguimiento para afianzar lo trabajado.
Al siguiente día les propuse hacer una actividad navideña para dar a conocer a los otros grupos nuestra idea del reciclaje y como estaban ya metidos en la navidad, por la actividad del profesor de español, pues lo que hicimos fueron esferas navideñas sustentables y 100% reciclables.
Lo primero fue pensar en el material del que estaban hechas las esferas normales, pensar en el tiempo de reintroducción al ciclo natural y los organismos que intervenían en el proceso.
Después pensar en cuál sería el nuevo material para hacer las esferas navideñas. Habíamos trabajado un poco la historia del Maíz y como una de las ideas en la sustentabilidad es aprovechar lo que se tiene al alcance, pues decidimos que serían de las hojas de este producto.
Fondos de conocimiento en acción
Los alumnos comenzaron a platicar esta actividad en sus casas y no faltó el familiar que ya había hecho alguna manualidad con hoja de maíz, lo que fue de gran ayuda y permitió que este trabajo ahora fuera de interés familiar. Los fondos de conocimiento (FC) permitieron que los alumnos se interesaran más en la actividad ya que al ser el maíz un elemento manejado por la familia generó temas de conversación que incluso evocaron recuerdos de familiares que ya partieron de este mundo. A pesar de que los FC han sido un elemento fundamental para lograr estos avances en la escuela con los alumnos, veo con tristeza que cada vez son menos en las familias. La causa considero que es la pérdida del laso cultural con los lugares de origen o las actividades que se realizaban apenas dos generaciones atrás.
En el diagnóstico inicial que realicé para el curso de ciencias 1 (biología) del presente ciclo escolar se puede apreciar que los padres que continúan realizando las actividades manuales de herencia familiar en compañía de sus hijos para satisfacer sus necesidades, les pasan la estafeta y los conocimientos como una herramienta más que al enfrentar la vida real o de producción les permite tener mayores posibilidades de una mejor calidad de vida. Pero las familias que, por el contrario, han sido absorbidos por esta megalópolis que es la Cd. de México, quienes trabajan en la manufactura o los servicios, no han podido mantener esta herencia cultural que deja con menores opciones a su descendencia.
En Ajusco uno de los cultivos que podemos encontrar en abundancia es el maíz, por tanto los alumnos tenían que buscar, sin comprar, las hojas que deberían pintar con colorante vegetal para comenzar con el proyecto el próximo lunes, y así fue.
El procedimiento de la estrategia
Llegado el siguiente homenaje a los símbolos patrios les pedí que elaboraran en clase su primer adorno, mismo que quedó, en palabras del maestro Tonatiuh, no feo… pero si un poco diferente. La intención de hacerlo así fue que pudiéramos ir haciendo cortes. Esta idea de los cortes la aprendí en la maestría de educación ambiental que cursé. Un corte es un alto en un proceso que te permite mirar o evaluar lo que hiciste hasta ese momento y poder mejorar en lo subsecuente, después de un análisis o evaluación.
Tuvimos cuatro cortes, uno cada día y día con día los alumnos iban viendo como mejoraban sus adornos. Les pedí que todos los días de esta semana trajeran los adornos del día anterior para poder ver los cambios y así fue. Al día viernes quedé sorprendido, puesto que la tarea del jueves fue que en casa hicieran el adorno con toda la experiencia de esta semana y lo presentaran.
Durante la semana me fueron comentando que en sus casas al segundo día de ver que estaban en lo mismo su familia se empezó a interesar. Hubo de todo, desde quienes recibían ayuda para pintar las hojas, otros que recibían ideas y hasta quienes no recibieron nada, porque sus padres trabajan todo el día y regularmente están solos, pero hasta a ellos les sirvió porque se metieron a hacer algo que les estaba gustando.
Los adornos del viernes no se parecían a los de los primeros días de la semana, mis alumnos llegaron contentos a clase porque en familia habían construido esto que les llevó una semana de trabajo lograr. Pudieron ver en cinco días y con la transformación de algo material que sí es posible lograr cambios impresionantes en ellos y en sus acciones si se comprometen a hacerlo.
Una de las cosas que salió de ellos y que me parece que es resultado de mirar con otros ojos, con una especie de lentes especiales, la realidad que vivimos cotidianamente, fue que propusieron ponerle a los adornos una etiqueta que dirigiera el reciclaje del producto al final de su uso.
Para esto se pensó mediante lluvia de ideas en las etiquetas que comúnmente traen los productos a la venta.
Lávese a mano
Lavar en tibio
Secar colgado
Pero no dicen la manera en como reincorporarlas al ciclo natural de donde salieron sus componentes. Nuestra etiqueta tendría que ser diferente y así fue. Se pensó en el procedimiento para cada producto elaborado por ellos mismos. Cada adorno tendría su propia etiqueta, que sería una manera más de apropiarse de la actividad y con la que lograrían no olvidarla…tan rápido.
En las etiquetas lo primero fue determinar la fecha de elaboración y de caducidad. Para lo cual cada uno puso la fecha en que para ellos se termina la navidad, eso fue interesante también.
Después el procedimiento que debía seguirse para reciclarla en el que paso a paso explicaron como debía hacerse la reincorporación de materia al ciclo natural. 
Inicialmente se tenía planteado hacer una venta de estos adornos en la puerta de la escuela, pero el tiempo no nos dio para tanto, después de esta etiqueta nos alcanzó diciembre y salimos de vacaciones. A descansar.
ENERO 2011: al final de la batalla
Cuando regresamos de vacaciones lo que se escuchaba eran comentarios sobre las experiencias vividas, los viajes y los programas de televisión para quienes se quedaron en casa. El primer día de clases es un día de pláticas y charlas, que generalmente con este tipo de alumnos adolescentes no se presta para iniciar con el trabajo académico, así es que no hubo más que escuchar las aventuras que el grupo había vivido.
Al primero “A” le tocan las prácticas de ciencias el día viernes, así es que se programó lo que sería el día en que vencía la caducidad de sus adornos. Los alumnos al escuchar esto, mostraron una actitud de rechazo, puesto que la actividad que les había permitido vivir momentos familiares agradables tendría que terminarse.
El día de la práctica la única indicación para el grupo fue que siguieran el instructivo de la etiqueta de su adorno. Ellos mismos calificarían su proyecto viendo si esta etiqueta les permitía lograr el objetivo o no del reciclaje que habíamos trabajado.
Comenzó la tortura, puesto que la mayoría de las etiquetas decía: “Para reciclar, recorte este adorno en pedacitos pequeños, escarbe un hoyo en la tierra, deposite sus restos y tape poniendo la tierra removida.”
Fernanda, fue la primera alumna que creyó que con esta actividad entendería lo que es el reciclaje, ella trajo a clase el primer adorno. Después del proyecto del bimestre 1 “la taza del mundo” en esta segunda estrategia se vuelve a encontrar que el papel activo, ahora, de una alumna al inicio del proyecto es importante. He aprendido que los alumnos con estas características abren la brecha para que el docente los pueda introducir a los temas propuestos por los planes y programas. Esta brecha no se percibe tan fácil ya que se presenta en un momento casi instantáneo y generalmente estamos ocupados llamando la atención a los otros alumnos para que trabajen.
¿Cómo lo pude ver? Otra vez, la maestría en educación ambiental aparece, ya que en este programa nos enseñaron a confiar en las personas, sin importar su edad, sexo o “nivel social”. Es importantísimo para esto confiar en que nuestros alumnos no son los “burros o personas en crisis” que siempre nos han dicho que son. Démosles la oportunidad de mostrarnos de lo que son capaces y seamos capaces de mirar más allá del escándalo, las virtudes que cada ser humano en formación puede desarrollar.
A esta alumna le costó mucho desprenderse de su adorno a la hora de continuar. A mi parecer el suyo fue uno de los mejores adornos que el grupo presentó. Al momento de su reciclaje le pedí que me fuera diciendo lo que sentía:
Fer: ¡Ay maestro, es que siento feo!
Profe: porqué Fer
Fer: porque es un trabajo en el que me ayudó mi familia, nos costó una tarde completita hacerlo para que ahora se quede aquí. Nos tardamos de las 2 que salí hasta como a las 11 de la noche.
Profe: pero entonces si tu no lo reciclas ¿te sentirás bien?, recuerda que estas dejando de pensar en que los elementos que usaste para satisfacer una necesidad tuya y escolar se están quedando fuera del ciclo natural.
Fer: si, eso si, por eso lo voy a hacer, porque ahora se que eso es importante, me siento contenta.
Rebeca: a mí me ayudó mi mamá y ahora siento feo porque es algo que me costó mucho trabajo.
Reflexiones hasta el momento
Fernanda hizo tres adornos con hoja de maíz, uno en forma de flor de noche buena, un árbol de navidad y otro en forma de “Bob esponja”. Reciclar el primero fue un poco doloroso para ella y cuando pasamos a los siguientes lo único que me dijo, totalmente convencida de lo que haría fue:
—Nooo maestro, estos dos no los destruyo— salió del prado de la escuela y corrió en busca de su grupo de amigas. Se ruborizó al decir esto y entendí que la idea de reciclaje había quedado más clara.
También comprendí que podemos luchar en contra de un modelo de desarrollo neoliberal y de su estilo de producción capitalista, pero lo que no podemos hacer es formar Shahaylu, el vínculo como en Avatar, que nos permita sentir lo que percibe el otro para entender a nuestros estudiantes.
Así terminamos con nutrición, vamos por la respiración…


Notas
*Egresado de la Maestría en Educación Ambiental de la UPN095 Azcapotzalco.
1 Na´vi se le llama en la película a los seres vivos azules con cuerpo parecido al humano que habitan en el planeta “Pandora”. Existen na´vis de dos tipos: los nativos de este planeta y otros, los avatares, que son humanoides desarrollados invitro y que cuando han madurado lo suficiente tiene una especie de sistema digital para ser controlados a control remoto por un humano desde una cámara de enlace.
2 El tiempo geológico se mide en millones de años, por lo tanto el ritmo de evolución de nuestro planeta y sus componentes también se lleva a cabo en esta medida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario