1 de abril de 2011

La educación ambiental en un coro de maestros que toma su turno en el concierto de la resistencia.

Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
 
Éste es un amor que tuvo su origen

y en un principio no era sino un poco de miedo

y una ternura que no quería nacer y hacerse fruto.

Un amor bien nacido de ese mar de sus ojos,
un amor que tiene a su voz como ángel y bandera,
un amor que huele a aire y a nardos y a cuerpo húmedo,
un amor que no tiene remedio, ni salvación,
ni vida, ni muerte, ni siquiera una pequeña agonía.
Éste es un amor rodeado de jardines y de luces
y de la nieve de una montaña de febrero(…)

Ésta es la historia de un amor con oscuros y tiernos orígenes:

vino como unas alas de paloma y la paloma no tenía ojos

y nosotros nos veíamos a lo largo de los ríos

y a lo ancho de los países
y las distancias eran como inmensos océanos
y tan breves como una sonrisa sin luz
y sin embargo ella me tendía la mano y yo tocaba su piel llena de gracia
y me sumergía en sus ojos en llamas
y me moría a su lado y respiraba como un árbol despedazado
y entonces me olvidaba de mi nombre
y del maldito nombre de las cosas y de las flores
y quería gritar y gritarle al lado que la amaba
y que yo ya no tenía corazón para amarla
sino tan sólo una inquietud del tamaño del cielo
y tan pequeña como la tierra que cabe en la palma de la mano.
Efraín Huerta

Honorable Presídium, Egresados de la décima generación, colegas académicos;  amigas y amigos todos, buenos días.

La finalidad última de la educación ambiental es ser un  proceso educativo y social, que a lo largo de la vida que se vaya convirtiendo en instrumento que promueva y posibilite la sustentabilidad. Colaborar a dar sustentabilidad a la vida, compartiendo desde las particulares  condiciones en las que ha surgido y desarrollado la misma  en nuestro planeta, pasando por su evolución atreves de las tiempos, geológicos, biológicos e históricos, siguiendo las especificidades de la especie humana y su desarrollo social y económico en el tiempo hasta llegar el estilo de producción y de consumo actual, conocido como capitalismo, modelo que ponen en riesgo a la vida de la especie humana y de otras del planeta.

Por lo que la educación ambiental sigue un análisis complejo, evitando sesgos e imposiciones ideológicas. Por lo que no se queda en el análisis biológico, sociológico, pedagógico y económico, sino en la cooperación,  colaboración e integración de estos cuerpos disciplinares y saberes para la construcción de un mejor mundo que el que hasta ahora está plasmado en la  idea base de la sustentabilidad.

La educación ambiental intenta entender y aprehender gracias al estudio complejo de la realidad para reaprehender, reconstruir y reapropiarse el mundo, gracias a cuestionar un estilo de desarrollo que pondera lo observable, medible y la rentabilidad económica con su lógica de inmediatez y ganancia, enfrentando simultáneamente otros objetivos y valores.

La educación ambiental es un novedoso campo de conocimiento el cual ha irrumpido definitivamente en el hecho educativo a partir de las últimas tres décadas tratando de dar respuestas a la crisis poliédrica  que nos impacta a nivel global.

A decir de Meira y González (2009) el campo de la educación ambiental es poli-discursivo, multi-referencial en la que confluyen teorías, categorías y formas distintas de entender lo educativo y lo ambiental; de los enfoques más instrumentales a los más críticos, el amplio espectro que va de la ecología profunda a la socio-ambiental. La educación ambiental puede ser entendida como analogía de una red: espacio de lucha y posibilidad de reconstruir la malla de relaciones entre los seres humanos y entre estos y su ambiente, por lo que tiene un sentido científico, pero también político.

Es misión de esta educación entender la realidad como una compleja articulación de la conceptualización de los campos social (considerando sus implicaciones) y natural (y su complejidad) como entidades evolutivas e históricamente construidas. Entender para comprometerse e intervenir en su modificación.

El principio rector de la Educación Ambiental es el mejoramiento de la calidad de vida de los humanos y de las especies que de hoy y mañana, lo que requiere una transformación de los valores educativos predominantes en nuestro mundo.  Lo anterior hace inminente el desarrollo en cada persona  de conciencia de los procesos e interrelaciones de los medios naturales y culturales, para la protección y conservación que nos lleven hacia la solución de los problemas ambientales.

Por lo tanto la educación ambiental debe tomar en cuenta las condiciones de producción, distribución, consumo  y reproducción del mundo actual para modificarlas. Sorhuet (2006) relaciona lo anterior de la siguiente forma:

“la educación ambiental es la herramienta clave para   trabajar a favor de la modificación del actual modelo no sustentable de desarrollo humano, basado fundamentalmente en un modelo económico reñido con la sostenibilidad. El abordaje científico de la realidad debe considerar su complejidad y la transdisciplinariedad con apertura y tolerancia.”

Nosotros pensamos, en resumen, que la educación ambiental es, en distintas escalas y tiempos: un proceso educativo, no exento de politización, que modifica junto al otro el espacio vital y lo convierte en construcción social-colectiva, interdisciplinario en la búsqueda de un mejor mundo con la promesa permanente un distinto mañana para la especie humana con relación armónica y equitativa del hombre con la  sociedad que le toca vivir y transformar, así como con el entorno natural; lugar de encuentro de la ciencia y la pedagogía con la participación social reflexiva, crítica y propositiva, considerando siempre la limitada capacidad de carga de los ecosistemas; es además, una resistente red educativa en todos los ámbitos que se debe seguir  creciendo cada día más para, contener, convencer, contagiar, atrapar, comprometer, revertir y estructurar alternativas; movimiento ciudadano ambiental planetario que tendrá como meta seducir en su contundencia, certeza y esperanza; es finalmente también un profundo acto de fe en la vida y la humanidad y, al menos para algunos, sentido de existencia. Es, por último,  toma de posición política, para influir en la toma de decisiones.

Noam Chomsky (1994) ha definido que una sociedad es democrática en la medida en que sus integrantes tienen la oportunidad de participar en la definición de las políticas públicas.  Anterior a esta definición en el Artículo tercero de nuestra Constitución Política de 1917, se establece un marco fundamental: entender a la democracia como un estilo de vida.

Desde hace algunos años la Unidad 095 y en particular el Programa Académico de la Maestría, se ha guiado por esos preceptos democráticos que precipitan al bien común, como un ingrediente esencial del clima y el desempeño laboral. Por lo que me es imprescindible en este momento rendir mi primer tributo de la mañana a la Micro-bióloga, Maestra en Ciencias Juana Josefa Ruiz Cruz, que jugó un destacado papel de contención- cual Gattuso o Torrado- de la Unidad durante más de un lustro. El que estemos aquí también se lo debemos a ella, Juanita estás en nuestro corazón y afecto. Los que trabajamos en la unidad vimos como lo ambiental se te fue adhiriendo al alma.

También a los dos Padrinos, tan diferentes, humanos, alegres, vivos, inteligentes y seductores, ambientemente hablando, que se han puesto el overol UPN durante años, en investigaciones, clases, prácticas, talleres, congresos, artículos, revistas, libros y piezas claves en los dos Coloquios Nacionales de Educación Ambiental que hasta ahora llevamos: Os y Miguel muchas gracias por el pasado y por lo que nos resta de vida en este planeta.

Nancy llegó a la Unidad en 1994, deseando ser estudiante de la Maestría en Educación Ambiental. Yo la entreviste y la última pregunta que le realice fue si, de ser aceptada no estábamos perdiendo una excelente maestra rural. En la respuesta que me dio encontré determinación y sentido del Programa que tengo la suerte de Coordinar; la Maestría en Educación Ambiental  cristalizaba un sueño de formación, superación y transformación de los docentes de México. La décima generación decidió hace muchos meses que llevará el nombre de la maestra Nancy, para siempre, con ello se cierra el ciclo de profesores de tiempo completo que hemos sido honrados con esta distinción, que surge de abajo, de la raíz que son los alumnos del programa.

 La Unidad 095 decidió que la Mtra. Nancy Benitez  fuera su directora, en forma democrática, no en forma autoritaria. Este hecho subrayó lo que para muchos de nosotros era ya una realidad: Nancy es uno de los orgullos de este Programa Académico, dado que sintetiza la trayectoria y evolución de nuestros egresados.  Ahora ya no como aspirante sino como funcionaría le tocará defender al Programa Académico desde otra trinchera.  Nancy: eres ya la primera directora de la 095 hecha totalmente en Azcapolanco.

Voy a continuación a calificar (quise decir;  cualificar) por penúltima vez a los graduados de la décima generación. La última será si tengo el placer de estar en se examen de grado. Será por riguroso orden alfabético, como no les pasaba lista los viernes:

Alcocer, luminosa bióloga que ha empezado a ser educadora ambiental. Ileana: Si rompes el cordón umbilical de tu muy respetada disciplina de origen grandes cosas te esperan como educadora ambiental.
Paty, perseverante, tenaz y luchona, nos vamos extrañar después de la convivencia escolar de la licenciatura y el posgrado. Gracias por la película Esperando a Superman y por aquel libro de Michael More: Estúpidos hombre blancos.
Andraca, lo que te prometes lo logras, la promesa de la educación ambiental está a la altura de los pequeños que te escuchan todos los días en el barrio de Tepito o en cualquier preescolar del mundo.
Pedro, desprendido, sincero, crítico, rockero, autentico y solidario. Creciste en medio de todo esto y de todo esto nos llenaste a mares.
Isadora, te desarrollaste a contracorriente en el Programa. Es bueno; ese es tono de la educación ambiental.
Caute, del Conalte a la sustentabilidad, clara, directa y humana, no cambies.
Edith, sensible y afable. Perdiste una Dirección por negarte a navegar de a muertito, hoy la vida te devuelve una profesión vital.
Roderick, los mejores amigos se conocen en un Congreso o en un posgrado. Un día de agradeciste al finalizar una clase, hoy te regreso  el agradecimiento por tu paciencia y constancia.
Silvia, un día nos preguntamos si esta Maestría serviría para militantes de Organizaciones no gubernamentales; en Papantla, nos demostraste que si, con campesinos que nos enseñaron el ABC de la sustentabilidad.
Daniel, cuando llegaste habías terminado una Especialidad en la Unidad Ajusco. El último día de clase colocaste sobre mi escritorio tu primer borrador de tesis. Eres muy talentoso y trabajador y me dices que tienes un ejemplo que te guía, el cual sin duda, donde quiera que este hoy tiene una sonrisa orgullosa que te acompaña.
Sandra, me gusta como encaras la vida. Eres semilla que pronto será árbol.
Tere, eres el ejemplo de lo que da formarse a conciencia; ver tus cambios cotidianos, fue como ver el aire caliente sobre globo que se eleva y escapa al cielo.
Mishel, también gracias a ti en la educación privada la educación ambiental dejara de ser ñoña, superficial y certificadora para alcanzar otro estatus; transversalizar con toda su energía las prácticas cotidianas.
Alejandra,  con frecuencia tu cerebro acelera y tu voz pausada o tu escrito lo obliga a detenerse; a explicar y apropiarse del mundo para siempre. Desde el primer día del Diplomado hasta hoy nos sorprendiste gratamente, síguelo haciendo entre la literatura y el ambiente.

Lucy, nuevos retos en tu vida te obligarán a la formación continua y a no claudicar en las metas en que te sueñes.
Jesús, entre los números, las empresas, la política municipal y ahora los niños te abriste un espacio para terminar este proceso. No lo dejes y espero siempre tenerte cerca, gestionando y produciendo.
Nicanor, trayectorias apasionadas y contradictorias: de la literatura hard a la denuncia ambiental con argumentos. Del ejército al preescolar. Del anarquismo a la educación ambiental, ojala entre todo eso ya tengas la identidad sólida que a veces asoma en tu discurso.
Santacecilia, buena congruente y trabajadora: la maestra que todos quisiéramos tener.
Julián, tu sencillez y bonhomía, te hacen pertenecer al campo por meritos propios. Nos urge gente como tu.
Analí, eres linda, proactiva y te entregaste a tu formación con una determinación inigualable. La educación ambiental necesita muchas como tú.
Armando, siempre cuento la intimidad que me confiaste: no escribías sino recados a tu padre: ya me voy, voy a comer. En la Revista de Investigación Educativa Latapí en la cual aparecerá tu artículo te define como lo que eres ya: la realidad juvenil más importante, por debajo de los treinta años, que tiene la educación ambiental del país. El tiempo me dará la razón, pero en lo que llega, nos tienes que contar del uso sustentable, del agua y las tazas en la secundaria: creo que has encontrado un nicho y tienes que hacerlo progresar entre los adolecentes de la educación media.
Claudia, la demostración de se puede ser notable directora, maestra, madre de familia, emprendedora y estudiar por las noches en la 095. Creo, sí, que la gente se conoce también por sus frutos y de eso nos has compartido bastante.

Por último, les suplico dar un aplauso final  rotundo,  caluroso, potente y afectivo a esta notable Décima Generación, generación X o Mtra Nancy Benítez, que a partir de hoy son los elegidos para  tocar el concierto de la resistencia y la utopía, hasta el fin de sus días terrenales, y en que tomarán la estafeta de educar ambientalmente a este país para transformarlo

Muchas gracias.








Las competencias profesionales básicas del docente

Edna Marcela Barrios Gómez
Decidir en la incertidumbre y actuar en la urgencia es una forma de caracterizar la experiencia de los profesores, que realizan una de las tres profesiones que Freud llamaba imposibles, porque el alumno se resiste al saber y a la responsabilidad”.
Philippe Perrenoud
Introducción
El reconocimiento de una competencia pasa no sólo por la identificación de las situaciones que hay que manejar, de los problemas que hay que resolver, de las decisiones que hay que tomar, sino también por la explicitación de los saberes, de las capacidades, de los esquemas de pensamiento y de las necesarias orientaciones éticas. Actualmente, se define en efecto una competencia como la aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento.
Todos estos recursos no vienen de la formación inicial, ni siquiera de la formación continua. Algunas se construyen durante la práctica, por acumulación de " saberes de experiencia " o por la formación de nuevos esquemas de acción, enriqueciendo o modificando la praxis.
Este ensayo  tiene como propósito analizar las diferentes posturas de autores en cuanto al enfoque por competencias y la necesidad como docentes de apropiarnos de la RIEB para mejorar la  praxis  innovando, desarrollando competencias docentes  para lograr con la práctica cotidiana a desarrollar a su vez las competencias para la vida en nuestros estudiantes.
En el presente se aborda el enfoque por competencias en su contexto internacional aterrizando en la actual Reforma educativa en México; se considera las obras de Edgar Morin  La mente bien ordenada y los siete saberes necesarios para la educación del futuro; haciendo un análisis y llevándolo a la práctica docente.
Se retoman las competencias docentes propuestas por Perrenoud  (2004)  y las competencias docentes según  Zabalza, (2003) para analizar y proponer cambios en la práctica docente que lleven a  los formadores a  reflexionar, innovar,  profesionalizarse y crear una comunidad de trabajo.
El enfoque educativo por competencias no es un término nuevo,  surge a partir de una necesidad en Europa con los estudiantes del nivel superior con el proyecto Tuning creado en 1998[1]. El proyecto  fue llevado a América Latina con el nombre Alfa Tuning y luego en México, en dónde México frente a este reto reconoce su responsabilidad con estos nuevos proyectos surgidos en la década  de los noventa y los expresa en sus planes y programas de estudio, y  en la alianza por la educación.
La UNESCO señala “que las nuevas generaciones del siglo XXI, deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales para la construcción del futuro” para ser aplicados en cualquier parte del mundo haciendo una invitación a trasformar el sistema educativo y globalizar la educación.
Con el antecedente acerca de la transformación de la  educación en otros países, para crear un mundo globalizado y porque la sociedad lo demanda, México crea una nueva Reforma Educativa incluyendo las competencias, esta se da de manera paulatina, ya que comienza con la implementación por competencias en el nivel preescolar en el año 2004 en ella se sustenta “en la necesidad de tomar en cuenta los aportes recientes de la investigación sobre el desarrollo y aprendizajes infantiles, de modo que en las escuelas los niños tengan oportunidades para continuar desarrollando las capacidades que ya poseen (de pensamiento de lenguaje, relaciones interpersonales, entre otras)” .Y las competencias a desarrollar en dicho nivel serán de conocimientos, aptitudes y destrezas con la finalidad de que la persona se manifieste en contextos distintos.
Posteriormente surge la RES (Reforma de Educación Secundaria) la cual se transforma a  partir del año 2006 y sugiere que los docentes modifiquen sus planes programáticos y empleen como estrategias de enseñanza los Proyectos didácticos (PD) y hagan uso de la tecnología, con la finalidad de desarrollar competencias; en el nivel primaria,  durante el ciclo escolar 2008 – 2009, se comenzó la primer etapa con 1° y 6° grado de la nueva reforma educativa, en el ciclo 2009-2010 con 2° y 5°  y para el ciclo  2010 – 2011 3° y 4°, logrando con ello la articulación de los tres niveles de educación básica, que es uno de los propósitos de la Reforma Integral de la educación Básica (RIEB), donde se pretende desarrollar competencias en los alumnos, entendiendo por competencia “La implicación de un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)” SEP 2009.
Considero que ésta es una de las tantas definiciones que hace referencia a las competencias. Finalmente todas éstas nos llevan a un mismo fin, desde el comienzo de la Reforma Educativa, dicho término se ha ido modificando hasta establecer el que mejor convenga para la educación básica.
La finalidad de todo lo antes mencionado es tener una “educación de calidad” para ello México establece un Acuerdo de cooperación México – OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económicos) para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual. El acuerdo de mejorar la calidad de la educación tiene como objetivo: “Ayudar a las autoridades educativas en México, y de otros países miembros de la OCDE, a fortalecer sus sistemas educativos”
La sociedad hoy en día demanda seres pensantes, sensibles, creativos, perceptivos e imaginativos, puesto que al mundo al que nos enfrentamos se vive una carencia de valores, el reconocimiento de su identidad personal dando respuesta al padecimiento de la nueva generación de niños y jóvenes del siglo XXI motivos por el cual la UNESCO destaca “que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender hacer), valores humanos (aprender a ser),  y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir)”. SEP (P. 10, 2009)
Hoy en día la Educación en México está teniendo un cambio continuo con la mejora de responder a las demandas de la sociedad, esto obliga a que los docentes quienes somos responsables de la educación, nos  actualicemos para  generar cambios en nuestra sociedad aportando educación de calidad, siendo competentes y enfrentando los retos que se presentan con esta reforma educativa.
El conocimiento actual, es un conocimiento como bien lo dice Morin (2008) el cual está muy híper-especializado, desde niños nos muestran cada disciplina separadas unas de otras, esto genera que cada asignatura tenga sus propias fronteras, su propio lenguaje y su propios conceptos, todos estos “van a aislar la disciplina con respecto a las demás y respecto de los problemas que cubren las disciplinas” (pág. 148). Además para poder facilitar la enseñanza aíslan los objetos, desunen los problemas, pero con ello no hacen más que impedir ver tanto lo esencial como lo global, ya que se pierde la contextualización de lo que están estudiando, no son capaces de integrar todo en un conjunto, por el contrario tratan siempre de separar sin poder unir unos con otros, todo esto nos hace ser ciegos, inconscientes   e irresponsables. Esto queda muy bien demostrado en la siguiente cita,” los espíritus jóvenes pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes e integrarlos dentro de un conjunto” (Morin, 2008, p.16). Esto lo único que genera  es que la inteligencia no sepa otra cosa que separar “rompe la complejidad del mundo en fragmentos desunidos, fracciona los problemas” (Morin, 2008, p. 15) aquí es donde entra el nuevo rol del profesor; ser innovador, facilitar en los estudiantes “el aprender a aprender” vinculando los diferentes saberes, no fraccionando los conocimientos ni los problemas, sino dando la oportunidad de que los alumnos desarrollen las cinco competencias básicas para la vida (para el aprendizaje, para el manejo de la información, para el manejo de las situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad) SEP Plan de Estudios (2009)
Morin presenta en su obra  la preocupación de un conocimiento que no esté mutilado ni dividido, capaz de abarcar la complejidad de lo real, respetando lo singular a la vez que lo integra en su conjunto. En este sentido: las Ideas, su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización, es lo que permitiría una reforma del pensamiento; logrando un primer acercamiento al "pensamiento complejo"[2]. Morin considera al cerebro como el epicentro organizativo de las diversas esferas constitutivas del universo antropológico y establece una relación entre la hipercomplejidad cerebral y la demencia constitutiva de lo humano.
Morin (2008) en su libro los  siete saberes necesarios para la educación del futuro presenta una serie de ideas importantes para mejorar la educación; partiendo de estos saberes:
1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión: Es muy reciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer.
2. Los principios de un conocimiento pertinente: Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales[3].  
3. Enseñar la condición humana: El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser “humano”. Hay que restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
4. Enseñar la identidad terrenal: En lo sucesivo, el destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI, y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos, debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación.
5. Enfrentar las incertidumbres: Las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre[4]. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
6. Enseñar la comprensión: La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana. Ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la importancia de la educación para la comprensión en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro[5].
7. La ética del género humano: La educación debe conducir a una “antropo-ética”, considerando el carácter ternario de la condición humana, que es el de individuo < sociedad > especie. En este sentido, la ética individuo/especie necesita un control mutuo de la sociedad por el individuo y del individuo por la sociedad, es decir la democracia; la ética individuo - especie convoca a la ciudadanía terrestre en el siglo XXI.
Edgar Morín presenta a todo lo que deberíamos dar importancia y no se la damos. La educación debería ser algo muy importante para todo el mundo, ya que no hay nada mejor que una persona bien educada, con valores y principios. Considero  que una sociedad sin una educación que se base en estos  siete saberes, es una sociedad vacía, una sociedad anticuada, que se estanca y que no avanza. Los docentes somos parte fundamental de una buena educación.
No me había planteado que la educación se basase en tantos saberes, la percibía  como algo más sencillo;  y es justamente esto lo que falla. Todo el mundo, desde el gobierno, las escuelas, profesores, estudiantes  y  padres de familia, debería plantearse cómo se está educando ahora, a las generaciones del futuro y seguramente todos llegarían a la conclusión de que debemos cambiar. Actualmente la educación se está basando en el enfoque por competencias lo que demuestra la preocupación de implementar una educación de calidad; pero aún así no se debe olvidar la comprensión, el no tener miedo a las incertidumbres, la ilusión, los errores y la ética. Como docentes considerar estos aspectos es vital; es importante profundizar estos siete saberes y desarrollar competencias docentes para dar mejor educación, “de calidad”.
La globalización o mundialización, se ha extendido a todos los ámbitos del quehacer humano incluyendo la educación, como consecuencia del desarrollo tecnológico acelerado registrado en las últimas décadas del siglo pasado, sobre todo en el campo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, TIC’S
La Comunidad Académica  podrá enfrentar los retos del Sistema Educativo Nacional, planteados en el Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012, como resultado de un cambio en la organización que transforme a la institución en una escuela que aprende, al tiempo que propicia que el personal docente se convierta en agente de cambio, porque impulsa la innovación educativa en el ambiente de aprendizaje, de manera cotidiana.
Lo anterior se logra mediante el diseño y desarrollo de competencias docentes cuyas sinergias generarían dichos cambios.
¿Qué son las competencias docentes? Las competencias docentes, describen la intervención pedagógica del profesor sustentada en el dominio de su disciplina o campo del conocimiento, en la capacidad para compartir sus conocimientos y habilidades, así como en la disposición para mediar y animar el aprendizaje de sus alumnos. 
Esto implica realizar una praxis educativa innovadora, orientarla hacia qué, cómo, cuándo, a quién y para qué enseñar, y convertirse en un profesional de la educación, reflexivo y crítico.
 Perrenoud (2004) hace una selección de competencias consideradas prioritarias porque son coherentes con el nuevo papel de los profesores, la evolución de la formación continua, las reformas de la formación inicial y las ambiciones de las políticas de la educación.
Esta selección de competencias docentes es compatible con los ejes de renovación de la escuela.  (Perrenoud , 2004)
1.    Organizar y animar situaciones de aprendizaje
2.    Gestionar la  progresión de los aprendizajes
3.    Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de atención a la diversidad
4.    Implicar a los alumnos en su aprendizaje
5.    Trabajar en equipo
6.    Participar en la gestión de la escuela
7.    Informar e implicar a los padres
8.    Utilizar las TIC
9.    Afrontar los deberes y dilemas éticos de la   profesión
10.  Organizar la propia  formación continua

Competencias docentes según  Zabalza, (2003)

1.    Planificar proceso de Enseñanza y Aprendizaje
2.    Seleccionar contenidos
3.    Ofrecer informaciones y explicaciones
4.    Manejar nuevas  tecnologías
5.    Diseñar  metodología y organizar actividades
6.    Comunicarse con los estudiantes
7.    Tutorizar
8.    Evaluar
9.    Reflexionar e investigar sobre la  enseñanza
10.  Identificarse con la  institución y trabajar en equipo

Laura Frade (2009) define las competencias docentes desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia mas, la inteligencia educativa, o sea la capacidad para educar a los demás en un momento histórico determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno, dicha inteligencia cuenta con 8 competencias pedagógicas:
1. Diagnóstica capacidad de detectar las necesidades de aprendizaje del alumno, definir qué debe aprender el sujeto y los contenidos relevantes para la vida laboral con éxito.
2. Cognitiva capacidad que guarda relación con la adquisición del conocimiento que necesita el profesor para el desarrollo de los contenidos temáticos de sus diferentes asignaturas.
3. Ética capacidad que incide en la toma de decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la sociedad, la responsabilidad al impartir sus clases, los valores que promoverá.
4. Lógica capacidad para organizar el contenido de la enseñanza de una manera lógica – secuencial, misma que se demuestra mediante la organización, ordenamiento, graduación y dosificación de los contenidos conforme a lo detectado en el diagnóstico.
5. Empática capacidad que permite entender a los alumnos en tres diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz.
6. Comunicativa habilidad para lograr la mediación entre el aprendizaje y la enseñanza, corresponde a la utilización de los diferentes tipos de lenguaje que posibiliten al estudiante de apropiarse del conocimiento y hacer su propia construcción significativa.
7. Lúdica capacidad que permite diseñar y aplicar diversas estrategias de enseñanza – aprendizaje, apropiadas a cada contenido temático, objetivo de enseñanza y estilo de aprendizaje de los alumnos.
8. Metacognitiva capacidad para evaluar el proceso enseñanza y aprendizaje en dos vías: hacia los alumnos verificando avances y estableciendo medidas correctivas pero, además, a su propio desempeño como docente lo que le permitirá mejorar día a día en su profesión.

Entonces ¿qué profesorado necesitamos? Uno que esté actualizado  científica y culturalmente, que sea facilitador del aprendizaje, reflexivo sobre su práctica, orientador y agente de transición a la vida activa.
Porque vivimos en una sociedad de la información y el conocimiento (en proceso de ser sociedad del conocimiento) por ello el docente debe involucrar en su práctica educativa, actividades que involucren al alumno conocer y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos, a través de una práctica humanista entendiendo a esta cómo se relaciona con la ética, la moral y los valores.
Vivimos una época dónde los avances científicos y tecnológicos, se hacen más presentes, es decir, los cambios, son constantes, por lo tanto el alumno debe comprender estos cambios a través de la causa – consecuencia. Necesitamos seres humanos que hagan ciencia, que se involucren y produzcan nuevos avances tecnológicos que se valore que tan bueno o malo es para la sociedad.  Esto se logra cuando en el aula se muestra ambientes de aprendizaje donde se haga ciencia, se haga uso de la tecnología y se inculquen valores.
Por lo tanto se requiere diseñar actividades para el aula inspiradas en una visión compleja que permitan una educación integral;  estas actividades deberán estar orientadas al desarrollo de la comprensión, incluir estrategias de pensamiento que amplíen nuestra visión de mundo.
Diseñar actividades que involucre al alumno a la resolución de conflictos, trabajo en equipo, para la convivencia, de aprendizajes permanentes, para el manejo de la información y para la vida en sociedad. Elaborar planes de clase (Métodos de enseñanza indirectos) que involucre actividades de naturaleza informativa, donde el alumno participe, investigue, resuelva problemas. El  docente es facilitador, propone una participación activa del grupo. 
Para generar un cambio, el docente es quien debe asumir el papel de disposición al cambio, actualizarse en los conocimientos, ser  innovador, creativo, para ser  facilitador, crear ambientes de aprendizaje, ser mediador, propositivo y en constante actualización. Conocer, analizar y reflexionar los planes de estudio. Diseñar actividades que propongan el aprendizaje por medio de la socialización, es decir colaborativo. Diseñar ambientes de aprendizaje que involucre cambios del mobiliario, hacer uso de las TICS, etc.
Otro aspecto importante a considerar es la evaluación, que  requiere replantearse; Porque el enfoque de esta Reforma Educativa está basada en competencias por lo tanto se debe  evaluar el desempeño de los alumnos, es decir, cuales son los conocimientos que el alumno ha adquirido a lo largo del proceso, pero no sólo los conocimientos sino la “Movilización de saberes” el llevar a la práctica lo aprendido, para que le sirve.

Conclusiones
Está claro que la educación debe ser integral, porque  desde pequeños  se  forma la personalidad,  principios, valores y cuando se es adulto es  más difícil cambiar las concepciones del mundo y de nosotros mismos, por eso en las instituciones educativas la educación debe ser comprensiva, tolerante, democrática para que esos niños se conviertan en hombres tolerantes, comprensivos y democráticos que vivan en una sociedad con esas mismas características.
Actualmente la sociedad demanda un profundo cambio en la educación, de tal manera que responda a los requerimientos de un mercado laboral dinámico. Mano de obra altamente especializada, conocimientos específicos en determinados campos, habilidades y destrezas que se adapten al mundo cambiante y en especial a la vertiginosa velocidad de los nuevos inventos y descubrimientos en tecnología y comunicaciones.
Para generar el cambio en las escuelas de todos los niveles educativos se requiere de maestros, una vez formados y en activo, que sean sujetos de  actualización profesional permanente que les permita una formación continua sólida para lograr un perfil posible y deseable; que desarrollen sus competencias docentes y las pongan en práctica según Perrenoud, Zabalza y Laura Frade.
Al estudiar las diferentes posturas de los autores pretendo reorientar mi práctica docente, asumir una actitud positiva, actualización y análisis de los nuevos planes de estudio. Conocer el grupo, mediante una caracterización grupal, para identificar los ritmos y estilos de aprendizaje del niño. Hacer una evaluación diagnóstica con la finalidad de identificar la problemática que presenta el grupo en general, de manera particular identificar y reconocer sus debilidades y fortalezas, para de ahí considerar la forma en que debo diseñar los planes de clase; aplicando las competencias docentes y autoevaluando mi praxis para mejorar; y así poder desarrollar las competencias básicas para la vida en mis estudiantes.  

  
Referencias

APA  Manual de estilo  (2010).  American Psychological Association (APA) Sexta Edición.  Consultado el 16 de enero de 2011 en: www.apa.org
Informe Final de la primera fase del Proyecto Tuning  (2002) consultado el 15 enero de 2011 en:  htt://tuning.unideusto.org/tunigal/index.php.Tuning Educational estructure in Europe (2001 – 2002).
Informe Final del Proyecto Tuning América Latina (2004-2007): Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.
Frade L. (2009), Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato, Edit., Inteligencia educativa. México

Morín, Edgar. (2008),  La mente ordenada, México: Ed. Siglo XXI

Morín, Edgar. (2008),  Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ed. Siglo XXI, México.

Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Chile: JC Sáez Editor.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid: Graó

Programa Sectorial de educación, (2007-2012).  México: SEP.

SEP (2009) Reforma integral de la Educación Básica, (2009) diplomado para maestros de primaria. Dirección general de formación continúa de maestros en servicio.

SEP- SNTE (2009) Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio. El enfoque por competencias en la Educación Básica 2009, Mexico: SEP

SEP Plan de Estudios (2009) Educación Básica, Primaria, México: SEP

UNESCO, (2000) Manual Americano de Evaluación de la calidad de la educación.

Zabalza Beraza, Miguel Angel (2003), Competencias docentes  del profesorado, Madrid: Narcea, S.A. De Ediciones


[1] Denominado Tunning Educational Structures in Europe puesto que la década de los noventa se caracteriza por el surgimiento de proyectos de reforma curricular  y por la búsqueda o adaptación de modelos académicos que respondan  a determinadas demandas educativas. (Informe Tunning)

[2] Morin desemboca en una visión del hombre basada en la super e hiperanimalidad humana, en la bioculturalidad que define lo humano y en la demencia consustancial a lo humano.
[3] La supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus conjuntos.
[4] La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas (microfísica, termodinámica, cosmología), en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas.
[5] La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión.